¿Sabías que el aloe vera o sábila es una planta que se ha utilizado para aliviar quemaduras en la piel?Asimismo, por vía oral ayuda a limpiar los intestinos, gracias a sus propiedades depurativas naturales. ¿Conoces el gran número de beneficios que aporta?
Contiene gran cantidad de vitaminas, minerales y antioxidantes que estimulan los mecanismos de defensa del organismo y hacen frente al estrés físico y emocional. Pero vamos a centrarnos en los beneficios o contraindicaciones que puede generar en nuestra piel. Sus hojas gruesas y con mucha pulpa han permitido que se utilicen con fines cosméticos.
Aloe vera, excelente alternativa natural
La alta composición de macromoléculas y vitaminas fortalece las células y moléculas, es por ello que esta planta ha sido recomendada por los dermatólogos para tratar problemas comunes como acné, manchas, quemaduras, deshidratación o heridas que tardan en cicatrizar.
El mundo de la cosmética ha sido inteligente y ha sabido explotar las potencialidades de esta planta aportando al mercado productos de gran calidad. Antes de explorar todas las posibilidades que nos ofrece dicha planta, mostramos algunos de los 160 elementos que tiene el aloe vera barbadensis:
1. Vitaminas del aloe vera
– Vitamina B1, 2, 6 y 12. Ayudan a la desintoxicación y formación de hemoglobina.
– Provitamina A. Regenera la piel y las mucosas.
– Vitamina C. Es ideal para proteger a las células del envejecimiento prematuro.
– Vitamina E: Ayuda a combatir el envejecimiento prematuro de las células y mejora la circulación.
2. Aminoácidos esenciales
El aloe vera contiene 7 aminoácidos que necesita nuestro cuerpo. Estos son la lisina, threorina, leucina, valina, metionina, fenilalanina, isoleucina y lisina. ¿Qué es lo que los hace tan importantes? Principalmente, porque no los produce nuestro cuerpo.
3. Aminoácidos no esenciales
La sábila contiene los siguientes aminoácidos no esenciales: histidina, hidroxyprolina, ácido aspártico, arginina, ácido glutámico, alanina, prolina, glicina y tirosina. En este caso, estos sí los produce nuestro organismo.
4. Enzimas del aloe vera
Cabe señalar que las enzimas permiten que un proceso químico se lleve a cabo. Pero pueden acelarlo o frenarlo. En el aloe vera encontramos la ciyclooxigenasa, oxidasa, amylasa, catalasa, lipasa, fosfatasa alcalina y carboxipeptidasa. Estas consiguen destruir algunos de los radicales libres de nuestro organismo.
1. Beneficios del aloe vera
Esta planta se ha convertido en una excelente alternativa natural que aporta un gran número de nutrientes que nos ayuda a reducir los signos del envejecimiento provocados por los cambios hormonales que genera la menopausia.
En la piel se producen muchos cambios a lo largo del tiempo, podemos minimizarlos y retrasar el proceso de envejecimiento. Para cuidar este órgano tan delicado se recomienda usar ingredientes naturales que no ocasionen ningún tipo de daño.
¿Por qué es tan importante su aplicación durante la etapa de la menopausia? Sin duda alguna, porque tiene una gran capacidad de penetración en la dermis, que es la capa más profunda de la piel. Los nutrientes de la planta nos aportan los siguientes beneficios:
1.1 Repara la quemaduras
Uno de los usos más conocidos es su capacidad de reparación de las quemaduras gracias a las propiedades antiinflamatorias que consiguen calmar y desinflamar las zonas más dañadas.
1.2 Hidratación
El uso diario del aloe vera favorece la hidratación de la piel y actúa como un excelente regenerador celular. Existe un gran número de cremas faciales y corporales que aportan grandes beneficios, incluso para prevenir el envejecimiento.
1.3 Potente cicatrizante
Dada su alta capacidad de penetración, hay que resaltar su poder cicatrizante a nivel tópico. Esta planta sirve para curar las afecciones de la piel. Los seres humanos han utilizado durante mucho tiempo el aloe vera para tratar las irritaciones de la dermis de picaduras y heridas. Sus propiedades analgésicas son increíbles.
1.4 Favorece la salud de los tejidos
Al eliminar las células muertas de la piel se favorece la salud de los tejidos, la oxigenación de estos y se regula la tensión sanguínea.
1.5 Radicales libres
El aloe vera protege la piel del daño generado por los radicales libres. Cuando el organismo empieza a fallar, la piel es la primera en dar señales de alarma. El néctar de la flor del aloe vera protege con su efecto antioxidante a las células, neutralizando los radicales libres. Cada flor tiene sépalos que contienen dicho néctar, un ingrediente clave para los productos antienvejecimiento.
1.6 Favorece el colágeno y elastina
Los antiguos egipcios denominaban al aloe vera como la planta de la inmortalidad, por su capacidad de nutrir e hidratar la piel para estimular y favorecer las fibras de colágeno y elastina. Al penetrar en las capas más profundas de la piel es capaz de estimular la producción del propio colágeno, porque es rica en vitamientas, minerales y nutrientes naturales que permite la reproducción de células nuevas.
1.7 Prevención de estrías
El gel de aloe vera es ideal para disimular y prevenir las estrías. La dermis es la capa intermedia de la piel, donde residen las estrías, pero que, al disfrutar de una hidratación extra y aporte de vitamina E, tendrá mucha más elasticidad.
1.8 Excelente antiinflamatorio
Otra de las grandes propiedades que nos ofrece esta planta es su poder antiinflamatorio. Se utiliza mucho contra las quemaduras solares, pero igualmente se puede usar para una quemadura común. No obstante, es recomendable también si se tiene alguna molestia muscular, porque ayudará bastante a calmarla.
2. ¿Cómo aplicar el aloe vera en nuestra piel?
El aloe vera se puede encontrar fácilmente en tiendas de cosmética, herbolarios o farmacias. Además, se vende en un gran número de formatos. Pero también se puede tener en macetas en la casa si queremos descubrir directamente las ventajas de esta planta.
Si te animas a tener la planta en casa notarás que no necesita muchos cuidados y es muy fácil de usar. Lo único que hay que hacer es buscar un sitio luminoso. A la sábila le encanta el sol. Por ese motivo, si queremos una planta sana y saludable se debe buscar el contacto directo con los rayos solares.
Para acceder al gel que esconden sus hojas, solo tienes que cortar un pequeño trozo de la hoja y retirar la piel y las espinas. Aquí, encontramos un tejido gelatinoso y transparente que nos ofrece un gran número de beneficios. Tan solo debes preocuparte de retirar el aceite amarillo (aloina) que podría irritar la piel.
Puedes aplicar la gelatina directamente en la piel o la zona que se desea tratar. La sensación que se tiene es de frescura y ligereza. Sus compuestos nutricionales actúan inmediatamente sobre nuestro tejido. Se recomienda cortar la hoja completa y conservar en la nevera hasta que lo vayamos a utilizar.
Si no queremos cultivar el aloe en casa, podemos encontrar gel puro envasado. Lo mejor es que la composición tenga un porcentaje cercano al 100 %. Por otro lado, también hay una gran variedad de cremas con diferentes proporciones del extracto de la sábila.
3. El aloe vera, excelente tratamiento para el acné
El acne es una enfermedad cutánea generada por la alteración de las glándulas sebáceas. Cuando se inflama se generan granos, espinillas e incluso quistes. La alteración normalmente es provocada por falta de higiene, estrés, problemas en la alimentación o cambios hormonales.
El aloe vera es uno de los tratamientos más extendidos y recomendados para el acné. Sus propiedas antibacterianas y antisépticas evitan la infección de las heridas provocadas por el acné. Además, con dicha aplicación se consigue una curación rápida.
Gracias a su alta capacidad regeneradora se reducen las cicatrices provocadas por los granitos. Ayuda por lo tanto a tratar las erupciones de la piel y el picazón que se pueda generar. Asimismo, hay que resaltar su poder astringente que ayuda a eliminar la grasa que sobra y la suciedad de la piel con la finalidad de evitar nuevos brotes.
Antes de aplicar el aloe vera en la piel, debemos limpiarla suavemente y aplicar un gel puro que se deja actuar durante la noche. Por la mañana, se procede a lavar el rostro y repetir este proceso durante varios días. En poco tiempo, se notará la mejoría y resultados.
Otra opción para tratar el acné sería la posibilidad de hacer una mascarilla facial casera en la que se puede incluir miel y agua de rosas. Si se aplica tres veces a la semana durante 20 minutos notarás rápidamente su efectividad.
4. Aloe vera para la piel atópica
Esta planta es la perfecta alidada para tratar la piel atópica. Esta enfermedad de la piel se caracteriza por la aparición de manchas rojas acompañadas de un picor muy desagradable. Para combatir la afección existen gran número de tratamientos y remedios naturales, y uno de estos es el aloe vera.
Los estudios demuestran que el aloe vera es muy beneficioso por sus propiedades, al ser antioxidante y antimicrobiano. Además, es capaz de reforzar el sistema inmunológico y cicatrizar las heridas rápidamente.
El eczema provoca que la piel se agriete e incluso pueda sangrar, lo que hace que la persona esté más expuesta a contraer infecciones de la piel. Los efectos antimicrobianos pueden prevenir dichas infecciones. Esta planta ayuda a que los parches de la piel se curen rápidamente.
2. Contraindicaciones en el uso del aloe vera
Al igual que hemos hablado de los beneficios del aloe vera, hay que hacer hincapié en que el uso tópico de la planta también puede causar irritación, ardor o picazón en la piel de algunas personas. Por esa razón, y según la tipología de esta, no se recomienda hacer la aplicación en cortes profundos o quemaduras graves sin una supervisión de un profesional de la salud.
2.1 Produce alergias
Hay personas que son alérgicas a esta planta. Inclusive, si toman algún medicamento con regularidad es mejor consultar previamente antes de usar cualquier tipo de crema o gel. Cuando el aloe causa alergia la reacción es bastante desagradable. Más allá de un picazón o enrojecimiento se podrían desarrollar erupciones, picores o lo que se conoce como la dermatitis por contacto.
Se cree que si una persona es alérgica a las plantas de la familia de las liláceas podría también serlo a la sábila. Pero la razón principal por la que la planta genera alergia es porque es un estimulante inmune selectivo.
Si por algún motivo se sufre una mala reacción, lo prudente es no usar la crema o loción y consultar a un alególogo. Los expertos aconsejan no usar el gel de aloe vera y mucho menos combinarlo con cebollas.
2.2 Contraindicaciones para quemaduras muy graves y heridas abiertas
Si bien se recomienda usar el aloe vera para quemaduras leves o irritaciones, en caso muy graves hay que ir al médico. De hecho, está totalmente desaconsejado el uso porque no solo no podría ayudar a curar, por el contrario, podría empeorar el estado de la quemadura.
Por otra parte, también se recomienda no usar ningún tipo de preparado o loción de esta planta sobre heridas abiertas en la piel porque no solo provocará irritación sino que además se retrasará su cicatrización.
3. La moda del aloe y productos que lo contienen
Hay un gran número de productos en el mercado que contienen extractos de esta planta. Incluso en proporciones mínimas, pero que no dejan de ser suficientes como reclamo en la venta. Desde jabón de manos, friegasuelos, geles, pañuelos hasta lociones capilares, la lista puede ser bien larga. La planta tiene excelente reputación y aporta un gran número de beneficios según hemos expuesto anteriormente.
Pero en cuanto a la cosmética se refiere, resaltamos las diferentes cremas hidratantes faciales para hombre y mujer, crema antiedad, sérum regenerador, contorno de ojos, crema de manos y de pies, loción corporal, aftershave y desodorante, entre otros muy habituales.
En resumen, los primeros registros acerca de la savia nutritiva del aloe vera se realizaron hace casi 6000 años en Egipto. Se consideraba una planta que proporcionaba belleza, salud e inmortalidad. Tanto Cleopatra como Nefertiti apreciaban sus propiedades benefactoras y las utilizaban en sus cuidados diarios de belleza. ¡No dudes en visitar nuestra web y descubrir el gran número de propuestas y ofertas que te ofrecemos!