¿De dónde se obtiene el alcohol de quemar?

Es importante que sepas de dónde se obtiene el alcohol de quemar si quieres utilizarlo para la limpiar tu hogar debido a sus propiedades desinfectantes y desengrasantes. Debes tener en cuenta de dónde se obtiene y cómo se obtiene, ya que es un producto que puede llegar a suponer un peligro si no se utiliza de manera adecuada. Hay que tomar una serie de precauciones para evitar riesgos innecesarios.

¿De dónde se obtiene el alcohol metílico?

El alcohol de quemar o alcohol de madera se obtiene en la industria mediante la destilación de la madera o mediante síntesis a partir del monóxido de carbono o del metano, gracias a un proceso posterior de cloración e hidrólisis.

Originariamente, esta sustancia se producía mediante destilación destructiva de astillas de madera, que es la materia prima que le da el nombre. El proceso de obtención del alcohol consistía en destilar la madera produciendo la ausencia de aire a unos 400 °C aproximadamente. De manera que también se desprendía una serie de gases combustibles (CO, C2H4, H2).

En la actualidad, todo el alcohol de quemar que se produce a nivel mundial se obtiene mediante un proceso catalítico a partir de monóxido de carbono e hidrógeno, es decir: CO + CO2 + H2 = CH3OH. Esta síntesis se lleva a cabo a altas temperaturas y presiones, siendo necesario el uso de reactores industriales de gran tamaño y complejidad. Dicha reacción tiene lugar una vez alcanzada la presión aproximada de 200-300 atm, y la temperatura aproximada de 300-400 °C.

Cómo se obtiene

Los procesos industriales que se suelen utilizar para la elaboración de dicha sustancia, empleando en ellos cualquiera de los tres tipos de alimentación, tanto gas natural como mezcla de hidrocarburos líquidos os carbón, son aquellos que han sido desarrollados por las marcas Lurgi Corp. e Imperial Chemical Industries Ltd. (ICI).

El proceso Lurgi es un proceso de baja presión para obtener metanol a partir de hidrocarburos gaseosos, carbón o líquidos. Este consta de 3 etapas bien diferenciadas; en primer lugar, el reforming, en segundo lugar, la síntesis y por último, la destilación.

El proceso ICI difiere del anterior en que la síntesis catalítica se produce en un reactor de lecho fluidizado, y en que la destilación se produce en dos etapas en lugar de en una.

Por el contrario, el alcohol etílico, aquel que utilizamos en el hogar como antiséptico para las heridas y demás usos cotidianos, se obtiene por fermentación de los azúcares o por destilación de los vinos (también es el propio de las bebidas alcohólicas, es decir, este no es tóxico para las personas).

El alcohol de quemar se utiliza normalmente en la industria como un potente disolvente orgánico de diversas esencias y resinas naturales, así como en la síntesis de productos metilados y de algunos colorantes, además de en la fabricación de todo tipo de plásticos, barnices y colas. Otros usos más comunes que se le dan a este líquido a nivel industrial son: como disolvente, anticongelante e incluso como carburante para algunos autobuses y antidetonante.

Se trata de un compuesto que presenta cierto grado de peligrosidad, por lo que debemos tener cuidado a la hora de manipularlo, sobre todo por los efectos adversos que causa en el organismo humano, ya que puede atacar de gravedad a los nervios ópticos, a la piel, a los oídos… En caso de sufrir una intoxicación aguda, la persona presentará dolores de cabeza graves, molestias en la visión, confusión, mareo… En el peor de los casos, puede llegar a producir convulsiones y causar un coma.

Por ello es importante saber de dónde se obtiene el alcohol de quemar, así como las precauciones que es necesario tomar a la hora de manejarlo.